CARRIEL SUR YA ES AEROPUERTO INTERNACIONAL

Con destino a Lima, Perú, despegó el jueves 19 de diciembre el primer vuelo directo hacia el extranjero desde la región del Bío Bío, convirtiendo así a Carriel Sur en un aeropuerto internacional.Autoridades locales, junto al subsecretario del MOP, Cristóbal Leturia, inauguraron la nueva base de operaciones del terminal aéreo, siendo además testigos del despegue del vuelo 450 de la empresa JetSmart que, cerca de las 16:00 horas, se llevó 146 pasajeros hacia la capital peruana.En un inicio, Jetsmart operará vuelos comerciales regulares hacia Lima los días jueves y domingo. Lo mismo ocurrirá a partir del 4 de enero del 2020 con Latam, con 3 vuelos los sábados, miércoles y viernes.

PUENTE BICENTENARIO: EN MARZO HABILITARÁN TRAMO PENDIENTE DEL VIADUCTO

Antes de fines de marzo quedará habilitado el puente Bicentenario en Concepción, así lo aseguró el subsecretario de Obras Públicas, mientras que la totalidad de la obra, con la extensión hasta avenida Chacabuco, será entregada antes de marzo de 2022.El viaducto presenta un 94% de avance, pero queda pendiente la conexión con Avenida Chacabuco, que se realizará por una vía elevada. En mayo se estará terminada la ingería de detalle del proyecto.Mientras tanto en la población Aurora de Chile el Ministerio de Vivienda trabaja en la radicación de 135 vecinos del sector.La conexión del puente Bicentenario se realizará con una vía elevada, bajo ese paso se construirá un parque, que en su primera etapa incluye obras desde la Plaza Bicentenario en dirección hacia Chiguayante.

PARTE ESTUDIO PARA ELIMINAR INUNDACIONES EN LOMAS DE SAN ANDRÉS

El Seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, llegó al sector Ramón Carrasco de Concepción para dar a conocer que ya se inició el estudio de ingeniería que permitirá resolver las continuas inundaciones que se generan en el lugar cada vez que llueve.El estudio, que fue adjudicado a la consultora Bersal Ingeniería S.A. por $158 millones 171 mil pesos, se desarrollará en 495 días y consistirá en cuatro etapas: estudios básicos y topográficos y catastro; diagnóstico y análisis de alternativas, y selección de solución; ingeniería de detalle de solución seleccionadora e informe final.Escobar expresó que “se diseñará una topografía para obtener la ingeniería de detalle, que permita eliminar en forma definitiva las inundaciones, el estudio tomará un año cuatro meses, porque hay que hacer una intervención bastante grande y eventualmente la obra podría, incluso, contemplar una expropiación, pero lo importante es dar solución a una inundación que afecta por 20 años a los vecinos”, expresó.

VECINOS DE FLORIDA YA PUEDEN USAR RUTA DEL ITATA PARA LLEGAR A CONCEPCIÓN

Ya se encuentra habilitado el esperado enlace entre Florida y la Ruta del Itata, el que permitirá acortar en 30 minutos los viajes entre esta comuna y Concepción. Era la única sin acceso a la autopista, de entre las siete que atraviesa esta ruta.La nueva conexión fue abierta el viernes 12 de diciembre por las autoridades regionales, quienes destacaron la reducción en los tiempos de viaje desde y hacia la capital regional.Cabe mencionar que los usuarios deberán pagar el peaje Agua Amarilla, uno de los más caros del país. Para alivianar ese costo, se está entregando, de forma gratuita, una tarjeta que permitirá, a los usuarios del enlace, acceder a un descuento en el peaje. Con ella pagarán solo un 32% de la tarifa, es decir, unos 1.350 pesos.

INAUGURAN MEJORAMIENTO DE CALETA PUEBLO HUNDIDO DE LOTA

INAUGURAN MEJORAMIENTO DE CALETA PUEBLO HUNDIDO DE LOTA

Con el propósito de mejorar las instalaciones y potenciar el desarrollo productivo pesquero artesanal, la conectividad y la economía, el MOP a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) inauguró el proyecto de mejoramiento de la Caleta Pueblo Hundido de Lota.

Se trata de obras de Reposición de módulo de 14 boxes, la construccion de un cierre perimetral de obras de edificación, reposición de portones de acceso a recinto, pavimento de explanada de varado, y, la instalación de luminarias en sector exterior de módulo de boxes.

El seremi del MOP, Daniel Escobar, expresó que “con este tipo de obras le estamos cambiando la cara al borde costero de nuestra región, mejorando ostensiblemente la calidad de vida de los pescadores artesanales de Lota.”

“Esta nueva infraestructura no es la única buena noticia, pues se suma a las inversiones que estamos haciendo para potenciar el desarrollo económico y social de la región”, dijo la autoridad de la cartera.

De esta forma el Ministerio de Obras Públicas busca reducir la brecha de infraestructura entre distintas localidades costeras, aportando al desarrollo económico y turístico de pequeñas y grandes caletas a lo largo de la región.