MOP realizará inversión histórica en la región del Bío Bío

El Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto a la Intendenta de la región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, informó este mediodía los alcances del plan de obras de emergencia y reconstrucción de la infraestructura regional afectada con el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.

Al respecto, el secretario de Estado señaló que “hemos enfrentado el quinto terremoto más grande de la historia de la humanidad. Y estamos respondiendo con nuestro compromiso, sólo este año invertiremos 119 mil millones de pesos en la región, cifra que incluye el plan de emergencia y reconstrucción, además de las obras del presupuesto habitual”.

En relación a las fases del plan de reconstrucción, el Ministro de Solminihac explicó que “claramente lo más importante es la conectividad, el aporte del agua potable a la gente y la productividad medida en el caso nuestro por las caletas”. También expresó que “estamos trabajando para que este año tengamos el puente Llacolén funcionando para todo tipo de tránsito; el puente Juan Pablo II para tránsito liviano y llamaremos a licitación la construcción del puente Chacabuco”. Además, manifestó que se instalará “un puente mecano en el mismo lugar donde se va a construir el puente Chacabuco”.

Por otra parte, la máxima autoridad del MOP, informó que el Ministerio del Interior solicitó a su cartera que asuma la responsabilidad técnica de la demolición de los edificios que quedaron dañados producto del terremoto. Al respecto, dijo que “tenemos dos alternativas: una es la desconstrucción”. La otra, agregó, es el uso explosivos.

Canal Papen

Por la mañana el Ministro de Obras Públicas inspeccionó los trabajos de construcción del Canal Papen de Chiguayante, una obra que forma parte del Plan Maestro de Aguas Lluvias local y que permitirá evitar las crecidas extraordinarias del río, que en años anteriores ha dejado cientos de familias damnificadas.

Al respecto, el secretario de Estado destacó que “estamos avanzando con todas nuestras obras comprometidas, como este canal que es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y para que puedan enfrentar de mejor forma el invierno”. La obra, que tendrá una extensión de 480 metros lineales, presenta a la fecha un 20% de avance.

Ministro de Obras Públicas anunció construcción de un nuevo puente sobre el río Biobío

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, y la subsecretaria de la cartera, Loreto Silva, visitaron la región del Biobío para participar de diferentes actividades junto al Presidente de la República, Sebastián Piñera. Las autoridades de infraestructura participaron en una reunión de reconstrucción para la región y en la ceremonia ecuménica en memoria de las victimas del terremoto del pasado 27 de marzo.

En la ocasión el secretario de Estado dio a conocer la construcción de un nuevo viaducto llamado Chacabuco, que contará con seis pistas y se ubicará a un costado del colapsado puente Viejo, permitiendo mejorar la conectividad del gran Concepción.

La autoridad aseguró que “se están terminando los estudios para poder llamar a la licitación del futuro proyecto” el que debería estar en operaciones en un plazo de dos años agregó el ministro.

En cuanto a la situación de los puentes Juan Pablo Segundo y Llacolén el titular de Obras Públicas explicó que “lo que vamos a hacer con el Llacolén es reparar, mientras se mantiene el tráfico no lo vamos a cortar. En cambio en el puente Juan Pablo II no podemos tener tráfico mientras no se repare. En este último caso estamos haciendo estudios para ver cuánto se demorará, pero vamos a tratar de operar lo más rápido posible, por lo menos en una primera etapa, para poder abrirlo a tránsito liviano. Después habrá una segunda etapa para implementar tránsito pesado, ahí ocuparemos todo el tiempo que sea necesario (…) La idea es que dentro del presente año estén reparados los dos”.

Finalmente Solminihac también abordó el proyecto de conectividad fluvial que permitirá, mediante barcazas, el desplazamiento de carga pesada sobre el río Biobío. Sobre este punto la autoridad manifestó que «estamos trabajando en estos momentos en los accesos y apenas estén listos empiezan a funcionar las barcazas”. En este sentido añadió “que en dos semanas o tres, máximo, deberían estar funcionando».

Ya asumió nuevo Seremi MOP en la región del Biobío.

En dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, y en una pequeña ceremonia, se llevó a cabo el traspaso de mando al nuevo Seremi MOP Biobío, el ingeniero civil, Carlos Guzmán Jara. La nueva autoridad, que pertenecía al sector privado y se desempeñaba como docente en la Universidad del Biobío, manifestó “que una de las principales motivaciones para asumir el cargo, fue el estado en el que se encuentra el país y principalmente la región, por lo que se requiere de un trabajo arduo para que – poco a poco – todo se restablezca. Y en eso el MOP cumplirá una función vital”.

Carlos Guzmán ya inició sus funciones al interior de la Seremía de Obras Públicas y una de sus primeras actividades consistió en reunirse personalmente con los trabajadores del ministerio para delinear lo que será su gestión al frente de la cartera.

Subsecretario Saldivia entrega importantes obras viales para la Provincia de Ñuble

«En la Provincia de Ñuble, el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, encabezó la habilitación de 24 kilómetros del camino que separa la comuna de Pemuco con la localidad de General Cruz, que tendrá una conectividad directa con la Ruta 5 Sur.

Durante la inauguración, que contó con la participación del director nacional de Vialidad del MOP, Mario Fernández, y el alcalde de la comuna, Julio Muñoz, el personero de Gobierno destacó que “esta obra es una vía moderna y expedita que abre un nuevo eje de desarrollo para la zona, sobre todo en el ámbito agrícola y en el ecoturismo. De hecho se puede decir, que este es el proyecto más importante que ha logrado la comuna de Pemuco en los últimos años”.

La obra que se extiende hasta los sectores precordilleranos y cordilleranos de Cartago y Monte León, tuvo una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos y beneficiará a 9 mil habitantes.

El camino, con una calzada de siete metros de ancho, incluyó la construcción de los puentes Los Chequenes, Las Hormigas y Negro; la instalación de 11 paraderos de locomoción colectiva, acceso a predios, diversas obras de seguridad y la superación de importantes escollos topográficos como la rectificación de curvas y el mejoramiento de pendientes.

En su visita a la provincia, la autoridad del MOP también se reunió con vecinos de Trehuaco, a quienes detalló los alcances de la obra vial que conecta el sector de Caña Dulce y Trancoyan.

En la ocasión, se refirió a los próximos proyectos de conservación vial que consideran el mejoramiento de las rutas que comunican las comunas de Trehuaco y Portezuelo. Tras el encuentro, el subsecretario inauguró 15 kilómetros de camino que corresponden a las vías que conectan Goropeumo con La Capilla, y el sector de Torreón con el puente Caña Dulce.

Más tarde en la comuna, Saldivia junto al seremi regional del MOP, Miguel Ángel Carvacho, puso en marcha un nuevo servicio de agua potable rural, que beneficia a más de 3.500 personas.

En la ceremonia, el subsecretario destacó que sólo en la Región del Biobío ya existen 170 servicios de Agua Potable Rural y cerca de 170 mil personas beneficiadas. «

MOP puso en servicio el nuevo puente sobre el río Vergara

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Miguel Ángel Carvacho, junto al Intendente de la Región del Biobío, Jaime Tohá, el Gobernador de la Provincia de Biobío, Esteban Krause, y el Alcalde de la Comuna de Nacimiento, Gerardo Montes, pusieron en servicio el nuevo puente sobre el Río Vergara. La nueva estructura que tiene 180 metros de largo y 10 metros de ancho e implicó una inversión de 3 mil 385 millones de pesos, proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), beneficiará a los casi 26 mil habitantes que tiene la comuna de Nacimiento.

Para el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Miguel Ángel Carvacho, “el nuevo puente no es un solo para los vehículos, sino también para todos los ciudadanos de Nacimiento. Y esto responde a un proceso de desarrollo y crecimiento incesante de la comuna de Nacimiento, que hoy es una comuna prospera en salud, educación, agua potable, alcantarillado, etc. Con estas obras se entrega la calidad de vida que la gente de nuestro país merece y que hemos traído a raudales durante el gobierno de la Presidenta de la República”.

Cabe mencionar que las obras que habían comenzado en diciembre de 2008, debían culminar en junio próximo, con 540 días de plazo. Sin embargo, el viaducto se terminó mucho antes de lo presupuestado, lo que va en claro beneficio de la comunidad.

Carvacho, además destacó que, “una estructura como la que se esta poniendo en servicio, tiene una particular dimensión. No el tan sólo hecho de ser un puente urbano en donde la gente de Nacimiento pueda transitar, sino que también tiene una dimensión paisajística debido al Fuerte que tiene la estructura, como telón de fondo, y que es parte de la cultura de esta comuna. Y justamente, la misma gente de la comuna va elegir que nombre llevará el nuevo puente, el cual va ser parte de la idiosincrasia de Nacimiento

El nuevo Puente permitirá comunicar directamente a 2 sectores poblacionales importantes de la comuna de Nacimiento, como los son Lautaro, Progreso y Entre Ríos, con unas 7 mil personas que habitan en el oriente de la localidad, con el sector antiguo o centro de Nacimiento, donde viven unas 17 mil personas. Esta definitiva, la obra beneficiará a los 26 mil habitantes que tiene la comuna.