MOP inaugura primer sistema de Agua Potable Rural con nuevo diseño en la región del Biobío

El seremi de Obras Públicas de la región del Biobío, Osvaldo Díaz, encabezó – esta tarde – la ceremonia de inauguración del nuevo sistema de agua potable rural para la comunidad de Las Mariposas, en Chillán, que beneficiará a unos 1 mil 700 habitantes del sector.

La actividad que se efectuó con la presencia del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, el gobernador de la Provincia de Ñuble, Eduardo Durán y parlamentarios, también contó con la participación de alrededor de 100 vecinos beneficiados.

En la oportunidad, el seremi del MOP, Osvaldo Díaz destacó que «esta nueva obra marca un hito en la construcción de los sistema de agua potable rural en la región, debido a que el APR Las Mariposas es el primero en el que se reemplazan por completo los estanques en altura, destruidos por el terremoto, por un estanque semienterrado de hormigón armado con una capacidad de 50 metros cúbico de almacenamiento, lo que sin lugar a dudas entrega mayor seguridad y una mejor calidad de vida a los habitantes del sector”.

Una característica importante de la obra es que se instaló un sistema de respaldo, para que frente a cortes del suministro público de electricidad, el servicio continúe operando. Dicho sistema consta de un generador autónomo alimentado por petróleo, con capacidad para funcionar 24 horas sin necesidad de relleno de combustible.

Díaz indicó que, además, se reforzó la red de distribución y se creó un nuevo número de arranques y reconexiones, lo que hizo que la obra tuviera un costo total de 126 millones de pesos.

Ministro Golborne encabeza inicio de demolición de edificio Torre O’Higgins en Concepción

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al intendente de la región del Biobío, Víctor Lobos, encabezó está mañana el inicio de los trabajos de demolición del edificio Torre O’Higgins de Concepción, estructura de 21 pisos ubicada en pleno centro de la ciudad y que colapsó producto del terremoto del pasado 27 de febrero de 2010.

Al respecto, el ministro Golborne destacó que “estamos comenzando a cerrar las cicatrices que el terremoto ha ido dejando en esta región y en el país entero. Hoy estamos iniciando la demolición de la Torre O’Higgins, la semana pasada comenzamos en el Alto Río y en los próximos días comenzaremos la demolición en los edificios Alto Arauco y Torre Libertad. Esperamos que antes de fin de año, estos edificios sean sólo un mal recuerdo y no un memorial de esa tragedia”.

El secretario de Estado agregó que “como Gobierno no sólo estamos trabajando en las demoliciones, sino que también nos preocuparemos de buscar los mecanismos legales para que los propietarios de estos edificios puedan resolver sus demandas judiciales contra los responsables de esta situación. Queremos que estén tranquilos y no vivan dolores adicionales a los que ya tuvieron que enfrentar con este dramático evento”.

Los trabajos en la Torre O’Higgins tendrán un costo de 993 millones de pesos y contemplan la demolición controlada y parcial del edificio, desde el piso 12 hasta el 21. La técnica empleada será la deconstrucción piso por piso, sin embargo, en algunos casos se utilizarán pequeñas máquinas y equipos remotos de demolición.

Para asegurar el perímetro del edificio se implementará el corte de la calzada y veredas de calle O´Higgins. Medida que se irá evaluando conforme avancen los trabajos.

El costo total estimado de demolición de los 4 edificios de Concepción es del orden de los 2 mil 600 millones de pesos.

MOP habilita al tránsito Megapuente Mecano Chacabuco

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto al intendente de la Región del Biobío, Víctor Lobos, habilitó en la mañana de hoy el puente mecano Chacabuco, el cual comenzó a ser utilizado inmediatamente por cientos de automovilistas y vehículos pesados.

La obra se enmarca en el compromiso adquirido por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tras el terremoto que afectó en gran parte de la conectividad de la región.

Solminihac señaló que el viaducto viene a mejorar la distribución del flujo vehicular actual que usan los puentes Juan Pablo II y Llacolén, donde en promedio diario circulan unos 60 mil vehículos.

“Como Gobierno y como ministerio trabajamos todos los días para que las obras de infraestructura, como este puente, acerquen a sus habitantes con sus familias y el progreso”, destacó el secretario de Estado.

La autoridad precisó que el mecano permitirá el tránsito de todo tipo de vehículos desde y hacia Santa Juana, disminuyendo así la congestión en la comuna de San Pedro de la Paz. También, agregó, busca mejorar la conectividad para el flujo de vehículos pesados sobre el río Biobío.

En la ocasión, Solminihac informó además que la cartera iniciará pronto el proceso de licitación del viaducto definitivo, que se instalará de forma paralela al mecano.

MOP intervendrá borde costero de Dichato

El segundo semestre de este año el MOP planea comenzar el proyecto de construcción de una zona de mitigación para el borde costero de Dichato, que además contempla la intervención para construir un paso peatonal y mobiliario urbano.

De esta forma, lo que planea la cartera de Obras Públicas es la construcción de un borde de mitigación que será, según lo expresado en el proyecto, de hormigón en masa. Ante esto, el seremi Osvaldo Díaz aseguró que “el compromiso del gobierno es proveer a la ciudadanía de la infraestructura costera necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico”.

Es por eso que para el MOP era prioridad realizar esta obra con antelación, en ese sentenció, Díaz aseguró “durante el segundo semestre de este año iniciaremos la construcción del proyecto de mejoramiento del borde costero de Dichato, una zona de nuestro país que resultó gravemente afectada por el terremoto y tsunami de 2010”.

El proyecto que se pretende implementar en Dichato considera 1500 metros de muros de defensa de hormigón en masa, enrocados de protección costera, escalas de hormigón armado para el acceso a la playa, rampas peatonales de hormigón armado para el acceso universal a la playa, y un Paseo costero peatonal, además de un puente peatonal sobre la desembocadura del estero Dichato.

Sobre el monto invertido para el proyecto, el seremi de Obras Publicas aseguró que “se trató de aproximadamente 6 mil 500 millones de pesos y nos permitirán mejorar los estándares de protección de la población que se mantiene en riesgo por la acción de mareas y oleaje. Además, nos permitirán incrementar la participación de la ciudadanía y sus opciones de recreación en forma más segura, cómoda y sustentable”.

Imágenes Aéreas muestran 50% de avance del Megapuente Mecano Chacabuco

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline Van Rysselberghe, revisaron imágenes aéreas que muestran el estado de avance del megapuente mecano Chacabuco, que a la fecha presenta un 50% de construcción.

El viaducto provisorio, adquirido por el Ejército, busca mejorar la conectividad para el tránsito pesado sobre el río Biobío, entre las provincias de Concepción y Arauco.

“A través de las imágenes aéreas, es posible dimensionar la magnitud de esta obra y de cómo el gobierno ha trabajado todos los días para que las obras de infraestructura, como este puente, acerquen a sus habitantes con sus familias y el progreso”, destacó De Solminihac.

Respecto de la entrega al tránsito del puente mecano, el secretario de Estado señaló que se está trabajando para poner el puente en operación durante el próximo mes de abril.

De Solminihac precisó que el puente mecano viene a mejorar la distribución del flujo vehicular actual que usan los viaductos Juan Pablo II y Llacolén (sobre 60 mil vehículos diarios). Agregó también que permitirá que el tránsito de todo tipo de vehículo (autos y camiones) desde y hacia Santa Juana, ocupen este puente mecano, disminuyendo así la congestión en la comuna de San Pedro de la Paz.

El proyecto del viaducto Chacabuco se desarrolla en dos fases. La primera se encuentra en ejecución y se trata de la construcción de las fundaciones que servirán en una primera etapa para montar sobre ellas el puente mecano. Dichas fundaciones servirán posteriormente para ejecutar la calzada San Pedro-Concepción.

En paralelo, se desarrolla una segunda fase que consiste en un puente adyacente al anterior que se construirá mientras el mecano se encuentra en operación, el que servirá para la calzada Concepción-San Pedro y pasillos peatonales. Este último actualmente cuenta con anteproyecto terminado, en proceso de obtención del RS en Mideplan, para su posterior licitación.